Domus Ludens. Centro de Juego y Ocio. Plaza de las Letras. C/ de la Alameda, Madrid.










Tema.

Del análisis del lugar lo que más nos impresionó fue la situación social del barrio de Las Letras, donde encontramos un ambiente degradado, con una población conformada en gran medida por ancianos e inmigrantes, una proporción baja de familias jóvenes con hijos, una población transitoria y problemática conformada por jóvenes que se reúnen para consumir licor en sus espacios públicos (botellón) y focos constantes de indigencia y delincuencia que crean inseguridad, malos olores, ruido, etc., en una zona muy próxima a la ruta de los museos que enriquece literalmente a la ciudad.
Esta situación nos hizo pensar en proponer un tema que favoreciera la integración social y brindara servicios durante las 24 horas del día, para mejorar la calidad de vida del barrio. Es así como surgió el tema del juego, concentrado en una Domus Ludens –la casa que juega-.






Idea.

La idea principal es apilar – inspirados en el “Gimnasio de Las Maravillas” del arquitecto Alejandro de la Sota - dentro de un contenedor sencillo, ortogonal y racional, una sucesión de espacios para el juego, con características de altura, materiales, colores particulares de acuerdo a la actividad a desarrollar. Los espacios resultantes son los siguientes: espacios a doble altura para la piscina y los juegos en el agua, espacio a doble altura para los juegos culturales, espacio a triple altura para juegos deportivos y espacio a una altura para los juegos de mesa. La cubierta es la síntesis de todos estos juegos, es transitable y permite visuales de la ciudad y del Paseo del Prado y del parque del Buen Retiro.

Estrategia de ocupación.

Vincular el edificio con la vida de barrio:
• Proyectando “la plaza de las letras” como “la plaza de los juegos”.
• Ampliando la calle de la Alameda (estrecha y oscura) al crear una galería en planta baja.
• Creando un cuerpo base de planta baja + tres plantas para adaptarnos a la escala y proporción del contexto y luego creando un cuerpo superior retranqueado 2.5 m del lindero.
• Adaptándonos al desnivel del terreno a través de una planta semisótano.
• Creando una cubierta-ajardinada que permita mirar desde arriba la ciudad.







Criterios del proyecto.

Ventilación cruzada. Es primordial ventilar el aire viciado de la evapotranspiración humana generada por el jugar, sobre todo en la pista deportiva. Para ello generaremos ventilación cruzada Sur-Norte y Este-Oeste, propiciando el ahorro y la sostenibilidad.

Circulación vertical. Aprovechando el espacio que generan los pórticos de la estructura se colocan allí tanto la escalera como el ascensor y el montacargas. Existen dos núcleos de circulación paralelos entre sí y paralelos a la calle de la Alameda y a la calle de Cenicero, que permiten recorridos de evacuación hasta de 50m. En la penúltima planta se colocó otro núcleo de circulación para liberar las fachadas Este y Oeste y permitir el paso de la góndola de mantenimiento.

Visuales. Con el revestimiento de policarbonato el edificio pretende que se mire a su interior para seducir a la gente, pero además se pretende potenciar las visuales hacia ciertas zonas a saber:
• En la zona de la piscina se busca un espacio a doble altura fluido –como el agua- y para ello se potencian visuales desde la calle de la Alameda, desde la terraza Oeste, desde el solarium y desde el vestíbulo de acceso hacia la piscina.
• En la planta nº 8 donde se ubican los juegos de mesa –café-restaurante- se potencian visuales hacia el paseo del Prado y el parque del Buen Retiro y hacia la plaza del juego y la Caixa Forum.
• Desde la cubierta pretendemos que se mire y disfrute del derredor.

Instalaciones. El corazón del edificio está conformado por la planta técnica donde se colocarán las máquinas de climatización, los depósitos de ACS producto del sistema solar y la caldera de gas ciudad. Esta ubicación permite la distribución eficiente hacia las demás plantas y la liberación de la planta cubierta. Esta planta se ventilará a través de una malla metálica que será su único revestimiento de fachada.

Estructura. Para lograr la variedad espacial requerida y liberarnos de los pilares, recurrimos a una estructura con base en perfiles metálicos y vigas Vierendeel que permiten aprovechar el interior de la viga y salvar grandes luces. Para aliviar los elementos de la viga y reducir tensiones se colocó una viga triangulada en la planta técnica cuyas diagonales no afectan a las máquinas. Existen otras tres estructuras metálicas tradicionales: dos a los extremos del cuerpo base hacia el Sur y la otra soporta la losa del vestíbulo de planta baja.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain
Ambos son arquitectos y esposos, veganos (1994). Siempre les ha interesado el medio ambiente. Durante los años 1991-1994 trabajaron como miembros fundadores del grupo ecologista CREE (Centro de Recuperación de Especies en Extinción) en Mérida Venezuela, cuyo objetivo principal era la educación ambiental para evitar la extinción de especies como el oso de anteojos (Tremarctus ornatus) que habita en las montañas andinas. Desde 1996 hasta el 2001 Leonardo Berbesí fue profesor de proyectos arquitectónicos en la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Los Andes, en Mérida, Venezuela. Ambos realizaron el Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática en la Universidad Politécnica de Madrid, durante el año 2002 y desde esa fecha han trabajado como colaboradores en distintos estudios de arquitectura, aportando sus conocimientos e interés en bioclimatismo y la sostenibilidad. En el mes de noviembre de 2008 obtuvieron la homologación del título de arquitectos estudiando en la Universidad Camilo José Cela de Madrid y ahora están trabajando de manera independiente y colaborando con otros estudios. E-mail: berbesimesa@gmail.com T 910022124 M 674824308